Estadísticas de la formación profesional en América Latina, el Caribe y España - Hechos destacados

Observatorio sobre la formación profesional en América Latina, el Caribe y España

 

Anualmente OIT/Cinterfor recaba, gracias al apoyo voluntario de las instituciones de formación profesional, información sobre las actividades realizadas en el año anterior (consultar nota metodológica sobre Encuesta sobre resultados estadísticos de la formación profesional).

La información que se ofrece a continuación, está basada en lo que estas instituciones comparten:

#1

Instituciones de formación profesional (IFP) que respondieron la encuesta

MÁS

IFP

Países que han
participado en la
encuesta en los
cinco años

#2

Casi 19 millones de participantes en la Red de OIT/Cintefor en 2020

TOTAL

DE LA RED

 

18.945.601

Se muestra el agregado por países

#3

Variación en el número de participantes 2019-2020

Al comparar las IFP
que participaron del
relevamiento en 2019
y el 2020 se observa, 
en general, una baja
en el número de 
participantes.

#4.a

Amplio rango de niveles de formación impartida

niveles

de

formación

Nivel de formación impartida por país

Los niveles de formación, se asocian con la oferta de cada institución y se observan mejor en los siguientes gráficos.

#4.b

Nivel de formación impartida en función de la diversificación de la oferta en cada IFP

niveles

de

formación

América Central

Nivel de formación impartida por IFP

#5

Nivel de formación impartida en función de la diversificación de la oferta en cada IFP

niveles

de

formación

Paises Andinos

Nivel de formación impartida por IFP

#6

Nivel de formación impartida en función de la diversificación de la oferta en cada IFP

niveles

de

formación

Cono Sur

Nivel de formación impartida por IFP

#7

Nivel de formación impartida en función de la diversificación de la oferta en cada IFP

niveles

de

formación

Caribe de habla inglesa

Nivel de formación impartida por IFP

#8

La participación por sexo continúa mostrando sesgos por tipo de curso

A pesar de que en promedio la participación de mujeres y varones es muy similar, siendo 49% para varones y 51% para mujeres, las brechas por curso e IFP se mantienen.

Persisten sesgos de elección en actividades de formación predominantemente femeninas y otras que son predominantemente masculinas.

Participantes
Año 2020 

Participantes de instituciones de formación profesional por sexo

#9

Los sesgos de género se aprecian también según el sector

La participación por sexo también exhibe tendencias a favor de uno u otro según el sector económico al que corresponde la oferta formativa.

sector
económico
y sexo 

Participantes por sector económico y sexo para 2020

#10

Sesgos de género según el nivel de formación recibida

Se observa una tendencia hacia una mayor participación de varones a medida que aumenta el nivel de formación.

Nivel de Formación recibida por sexo

#11

Acentuada participación de menores de 24 y de mayores de 35 años

más de 
8 millones

de jóvenes

entre 15 y 29 años
participaron en
formación profesional
en las 28 IFP que
respondieron esta
sección de la encuesta.

Participantes totales por tramo de edad 2020 (en millones)

#12

Participación de menores de 25 años en FP 2020

menores de
25 años

Chile y España, son los que
menor proporción de parti-
cipantes menores de 25
años, son a si vez los que
tienen más participantes
mayores a 35.

Perú y Uruguay

son los países con mayor participación de personas menores de 25 años.

#13

Participación de mayores de 35 años en FP 2020

mayores de
35 años

España y Chile

son los que tienen más de la mitad de sus participantes mayores a 35 años.

#14.a

La oferta de FP cubre todos los sectores de la economía

Personas
matriculadas

por sector
económico

#14.b

Matriculados por sector y región

Personas
matriculadas

por sector
económico

#15

La formación para el sector TIC se empieza a notar

En total se
registran

1.260.782
participantes

Proporción de participantes por sexo

Cerca del 6% de las personas a nivel regional se registran en cursos asociados a las tecnologías de la información y comunicación en 23 IFP. 

#16

Por lo menos 15 IFP desarrollan programas de formación de emprendedores

La distribución
por género es 
prácticamente
paritaria

Matrículas en Cursos de emprendedores por sexo

México y El Salvador tienen la mayor cantidad de participantes en cursos de emprendedurismo.

SEPE de España indicó tener 87.413 personas matriculadas en cursos de emprendedurismo.

#17

Se continúa el esfuerzo de desarrollar la modalidad de aprendizaje o formación dual

TOTAL
de la red

337.475
aprendices

#18

Proporción de participantes en modalidad de aprendizaje o formación dual por sexo

Se observa
una distribución
equitativa

en la participación de
formación dual para el
2020

Matrículas en Formación Dual

#19

Se afianza la certificación y reconocimiento de aprendizajes previos (RAP)

RAP
en toda la red

219.564
Personas
certificadas

Cerca de 220 mil personas obtuvieron el reconocimiento y certificación de sus aprendizajes previos en el 2020.

Para la evaluación se utilizaron medios digitales y combinados en unas 19 instituciones de formación y certificación.

SEPE de España es una de las instituciones que mayor cantidad de personas certificadas ha indicado en 2020.

#20

Se perciben también diferencias según sexo en el RAP por sector

RAP
según sector 
y sexo

#21

Aumenta la certificación para sector TIC

Certificación
en TIC
41.775
participantes

Distribución geográfica

En total se registran 41.775 participantes (en torno del 20%) en procesos de certificación de competencias asociados a las tecnologías de la información y comunicación en 23 IFP

Distribución por región y sexo

#22

Se observa una redución del número de docentes en FP entre 2019 y 2020

Docentes 
por región

103.388
total de docentes 
de la Red

La diferencia respecto al total de docentes de la Red, se debe a que no todas las IFP compartieron el dato de docentes por sexo.

#23

Diversidad en el tipo de contratación de docentes en la FP

Se observa una disminución en el número total de docentes reportados respecto a 2019 que contrasta con el aumento en la contratación por "otras modalidades".

Docentes 2019/2020

#24

Casi un 60% de las IFP realizaron formación y actualización docente

formación
y actualización
docente

¿Realizó acciones de formación y actualización docente en 2020?

#25

Disminuyó el númedro de Centros y Unidades móviles utilizados para la formación

26 IFP
reportaron
4.797 centros
y unidades operativas
utilizadas para la
formación.

En 2019 fueron 22 IFP que reportaron 10.138 centros y unidades operativas

#A

¿Tuvo que suspender la presencialidad en 2020?

97%
de las IFP
que respondieron
a esta pregunta,

suspendieron la 
presencialidad

al menos parcialmente.

La mayoría de ellas entre 9 meses y un año.
Solo una institución manifestó no haber suspendido la presencialidad.

#B

Modalidades de formación utilizadas en 2020

10 IFP 
declaran haber utilizado
una modalidad

presencial
adaptada

Cantidad de IFP por modalidad de dictado de curso utilizado

Las restantes IFP combinaron modalidades presenciales y virtuales. Aprovechando aquellos cursos ya diseñados para ser impartidos de manera virtual, pero también adaptando aquellos cursos de modalidad presencial a medios digitales. 

#C

Modalidad a distancia por tramo etario


La formación a distancia fue
especialmente
relevante
para
aquellas personas
mayores de
25 años

en las IFP para las que se
tiene información.

13 IFP contestaron esta pregunta, que era opcional en caso de que se tuviera este nivel de desagregación.
El medio de formación a distancia más utilizado fue internet, usado por el 100% de las IFP que contestaron la pregunta, los demás medios fueron usados marginalmente.

#D

Plataformas de aprendizaje

 

Learning
Management System


(LMS)
más utilizadas

Nota: En la misma pregunta las IFP dicen haber usado otras tecnologías, que no son exactamente LMS, como ser: Zoom (8), Teams (5)

#E

Alianzas con proveedores de contenidos