Las Cualificaciones Profesionales Nacionales en el Reino Unido

Las mejoras introducidas al modelo educativo inglés, desde los primeros años de la década de los ochenta, que fueron cristalizadas en reformas educativas hacia mediados de dicha década, tienden a los siguientes objetivos:(34)

  • Crear una fuerza laboral más competitiva en el ámbito internacional.
  • Contar con una mano de obra más flexible.
  • Dar crédito y apoyo práctico al concepto de formación continua, sin requisitos de ingreso y con métodos de capacitación más flexibles y accesibles.
  • Pasar de un sistema de capacitación "regido por la oferta" a uno que refleje las necesidades del mercado laboral y responda a ellas.
  • Desarrollar un sistema de capacitación caracterizado por la eficiencia y la rentabilidad, que goce de una sólida reputación y del mismo nivel que la formación académica.

Es así como el National Council for Vocational Qualifications (NCVQ) fue creado en 1986 para reformar el sistema de titulaciones profesionales que existía en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte.

La creación del NCVQ surgió a raíz de una revisión de las Titulaciones Profesionales(35) que sacó a la luz la necesidad de poner en práctica una serie de acciones urgentes para conseguir:

  • una mano de obra nacional que incluyese mayor cantidad de personal más cualificado;
  • titulaciones basadas directamente en los niveles de competencia requeridos en el puesto de trabajo;
  • un marco nacional de titulaciones simplificado y racionalizado;
  • mayor calidad y consistencia en la evaluación y certificación;
  • poner fin a la división entre titulaciones académicas y titulaciones profesionales.

Antes de las reformas introducidas en los años ochenta, existían muchos tipos diferentes de titulaciones en el Reino Unido. En general, la "jungla de titulaciones" no se comprendía bien, y casi todos coincidían en la necesidad de racionalizar y simplificar el sistema, de manera que fuese más atractivo y accesible para los alumnos o candidatos y que, al mismo tiempo, estuviese más relacionado con las necesidades del empleo.

Actualmente se dispone de tres vías para obtener una titulación. Además de las titulaciones educativas tradicionales ofrecidas en colegios e institutos, existen las NVQ y las GNVQ.

Las titulaciones vocacionales nacionales (National Vocational Qualifications –NVQ–) establecen los niveles estándar de rendimiento para las diferentes profesiones específicas. Dado que están basadas en la observación sobre lo que ocurre realmente en el trabajo, las NVQ están diseñadas para proporcionar un acceso abierto a la evaluación y para facilitar al personal el aprendizaje a lo largo de la vida laboral.

Las Titulaciones Profesionales Nacionales Generales (General National Vocational Qualifications –GNVQ–) otorgan una titulación según la base de conocimientos y capacidades profesionalmente relevantes, adquiridas durante la preparación para el ingreso en el mercado laboral, o para la progresión hacia una educación superior. Las GNVQ están principalmente concebidas para ser obtenidas a través de programas de educación profesional inicial, en colegios o escuelas superiores.

Lo anterior no implica que el Reino Unido haya carecido de un sistema de cualificaciones profesionales en 1985-1986. En realidad, las calificaciones existentes disfrutaban de alta reputación a nivel internacional. Pero se necesitaba otro método que proporcionara los niveles de participación y calidad de resultados que exigían la educación y capacitación en el cambiante mundo del trabajo. Era el momento de un cambio cultural.(36)

El punto clave del sistema británico radica en que ha sido constituido por la gente que lo va a utilizar y que recibe sus beneficios. Esto da a los empresarios y representantes de la fuerza laboral un papel central en el diseño de las nuevas calificaciones profesionales.(37)

En los años 2000 y 2002 se hicieron algunas transformaciones al sistema, entre ellas la creación de los Consejos Sectoriales de Habilidades con el fin de reducir el déficit de competencias existente y anticipar su futura evolución manteniendo informados a trabajadores y empresas; los Consejos se orientaron a mejorar la productividad sectorial facilitando mejoras en la oferta de formación y en los estándares ocupacionales.

El sistema de Cualificaciones Nacionales se fundamenta en estándares de competencia liderados por las organizaciones de empresarios, tales estándares reflejan las necesidades presentes y futuras de las empresas en materia de productividad y competitividad; los estándares y las cualificaciones que con ellos se integran, se elaboran con base en competencias que las personas desempeñan y pueden demostrar.

El desarrollo de los estándares de competencia que conforman las cualificaciones vocacionales nacionales es impulsado por la Autoridad Nacional de Cualificaciones(38) que, entre otras muchas funciones a nivel de la educación, se ocupa de los estándares de competencia y promueve un conjunto de centros certificadores (Awarding Bodies) y de centros evaluadores (Assessment Centres) y maneja los mecanismos de aseguramiento de la calidad mediante un sistema de control externo.

Por su parte, el Estado juega su papel en el sistema mediante el Ministerio de Educación y Competencias apoyando la conformación de Consejos Sectoriales de Competencias que cuentan a su vez con el apoyo de las Agencias Sectoriales para el desarrollo de competencias. Se pueden conformar Consejos en sectores que sean de importancia económica o estratégica; el Consejo debe ser capaz de ejercer liderazgo y convicción sobre los empleadores del sector y disponer de un equipo técnico que facilite el relacionamiento con los empresarios y la coordinación de acciones para lograr las prioridades del sector en cuanto a las competencias requeridas.

 

---------------------

34 Hanson, M. Lecciones y experiencias del desarrollo de la educación y la capacitación basadas en competencias en el Reino Unido. En: Argüelles, A. Competencia laboral y educación basada en nomras de competencia. México, CONALEP, 1996.
35 En el modelo mexicano y en la literatura en español se ha utilizado el término "Calificaciones" en lugar de "Titulaciones"; en este caso conservamos el término empleado en el documento fuente.
36 Taylor, Marie. "Educación y capacitación basadas en competencias: un panorama de la experiencia del Reino Unido", en: Formación basada en competencia laboral, Cinterfor/OIT, POLFORM/OIT. CONOCER, Serie Herramientas para la transformación, Cinterfor/OIT, 1998.
37 Ídem.
38 Qualification and Curriculum Authority (QCA)

Undefined
Secciones: