Herramientas de apoyo a la elaboración de planes de orientación vocacional y laboral

Herramientas de apoyo a la elaboración de planes de orientación

Dentro del sistema educativo chileno, la utilización de la herramienta llamada “proyecto” no es nueva.

Muchas iniciativas y líneas de la reforma educacional se han operacionalizado, exitosamente, desarrollando procesos educativos por esta vía; al respecto se mencionan los Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME), los Proyectos Pedagógicos de la Jornada Escolar Completa y los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), entre otros.

La metodología de proyectos tiene el potencial de ser una estrategia apropiada para la participación activa y el dinamismo de equipos de trabajo; condiciones de base para el desarrollo de las Redes de Orientación y la formulación de los Planes de Orientación Vocacional y Laboral, en la medida que es deseable superar el aislamiento en el que los orientadores desempeñan actualmente sus funciones y enfrentar problemas y dificultades más o menos comunes, permitiendo una mirada compartida.

Transformar sueños en proyectos, supone desarrollar un proceso sistemático que va desde la objetivación de lo que deseamos lograr hasta la satisfacción y la celebración del camino realizado o del rumbo navegado. Este proceso se debe hacer con la mirada puesta en el horizonte y con los pies firmes en la tierra.

De tal forma que cobran central importancia, entre otros, los siguientes aspectos:

  • la elaboración de un diagnóstico integrado de la realidad y el entorno,
  • la identificación de aspectos que pueden ser favorables o transformarse en obstáculo para nuestro plan,
  • la caracterización inequívoca del problema que vamos a enfrentar, de tal manera de no gastar en vano nuestras energías y recursos,
  • la determinación realista y responsable de los resultados y productos que nos comprometemos a lograr, con el objeto de no frustrar las expectativas de los jóvenes,
  • la definición de una estrategia viable, de un camino propio que considera las características particulares de la comunidad escolar y del entorno, y
  • la entrega de responsabilidades y tareas a todos los actores del establecimiento, especialmente a los jóvenes. Este plan no debe ser ajeno a sus intereses y a sus responsabilidades, deben ser protagonistas de las acciones que se propongan Por otra parte, el desarrollo de planes bajo la responsabilidad de los propios actores, en este caso la Red de Orientadores, ofrece un amplio espacio para el despliegue de iniciativas creativas e innovadoras que pretendan lograr respuestas pertinentes y adecuadas a realidades específicas.

En este sentido, los Planes de Orientación deberán contribuir a la autonomía y profesionalización del rol de la orientación. Finalmente, queremos invitarlos a iniciar este proceso de formulación de planes con las energías y esfuerzos que implica brindar el mejor servicio de orientación a los jóvenes en etapas decisivas para lograr un desarrollo personal armonios


AdjuntoTamaño
PDF icon Acceso al documento699.01 KB