Los trabajadores y la formación profesional

<p>Sostiene que la estrategia de reactivación económica adoptada en Colombia ha tenido fuertes consecuencias sobre las modalidades de contratación y las características del empleo sobre todo haciendo referencia a los empleos creados en sectores de producción de bienes de bajo contenido de valor agregado. Esto a su vez ha atenido importantes consecuencias para la formación, ya que obra como un desestímulo para la inversión de las empresas en la capacitación de sus trabajadores. Contra esto, el autor presenta una propuesta integral de desarrollo, planteada desde las centrales sindicales, en la cual la formación profesional es un componente más de un conjunto integrado de instrumentos tendientes a superar las características de modelo de desarrollo colombiano actual, que el presenta como rentistas, improductivas y discriminatorias. El desempleo estructural de Colombia requiere una mayor inversión de la sociedad en educación y en particular una mayor dotación de recursos al SENA, institución que presenta mejores indicadores de empleabilidad que sus competidores privados.</p>