Ley de fuero sindical: ¿reafirmación o impedimento del diálogo social?

<p>Estudia, a partir de un análisis interdisciplinario, el impacto de la ley fe fueros sindicales sobre el diálogo social y por ende sobre el mercado de trabajo. Reconoce que la ley representa un avance desde el punto de vista legislativo y más aún desde el punto de vista social, la tutela que en forma expresa se brinda a un derecho humano esencial, como lo es el ejercicio de la actividad sindical. Analiza los puntos sustanciales del proyecto de Ley de Fueros Sindicales. Expone los principales argumentos manejados en contra de la sanción de la ley. Explica que la ley hará que los trabajadores tengan una mayor predisposición e interés en participar en temas de negociación con sus respectivos empleadores, lo que representará un incremento cuantitativo y cualitativo de la negociación, por el número de trabajadores interesados y participativos y por los temas sobre los que la participación puede versar. El diálogo social brinda la posibilidad de ampliar los temas en que los trabajadores pueden participar, no se limita únicamente a los salariales, contempla aspectos relativos a mejoras en las condiciones de trabajo en sentido amplio, planes de formación profesional, programas de prevención de siniestros laborales, intervención activa en el diseño de los procesos de producción, formación de consejos de calificación de personal, integración de órganos de designación de ascensos, etc. Plantea que el futuro del diálogo social en Uruguay dependerá de la postura y el compromiso que asuman los tres actores protagónicos del mundo del trabajo, los trabajadores, organizaciones de empleadores y el Estado quienes determinarán el éxito o el fracaso del proceso, por lo que describe la necesidad de continuar fomentando en las partes interesadas el convencimiento de que se está ante la herramienta adecuada.</p>