La igualdad de género en la negociación colectiva. Análisis desde la perspectiva de género de los convenios colectivos vigentes en Centroamérica y República Dominicana

La estructura del informe comprende tres partes que se detallan a continuación:
Capítulo I: Se analizan los aspectos conceptuales de la negociación colectiva y la igualdad y no discriminación de género. Para ello, se parte del origen y construcción de los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo, de la necesaria interrelación del principio de igualdad y de la prohibición de discriminación y el derecho de negociación colectiva, como derechos fundamentales del trabajo. Asimismo, se estudian, por un lado, los derechos de igualdad y no discriminación, haciendo especial referencia al género, su nacimiento, evolución y regulación por los Convenios de la OIT, y su incorporación a los ordenamientos de los países de la subregión.
Por otro lado, se estudian los Convenios de la OIT que regulan la negociación colectiva, con especial referencia al convenio colectivo y su incorporación a los ordenamientos de los países de la subregión, con referencias a las particularidades de los sistemas negociales.
Por último, se analiza el papel o funciones que la negociación colectiva debe tener para implementar una regulación promotora de la igualdad y no discriminación de género. También se estudian los riesgos de una regulación que puede permitir tratamientos discriminatorios, a fin de corregirlos y dar instrumentos para discernirlos en los convenios colectivos que se analizan en esta investigación.
Capítulo II: Se procede con el estudio de la igualdad y no discriminación de género en los convenios de la subregión, al amparo del análisis comparativo de una muestra de más de doscientos convenios colectivos (tanto del sector público como del sector privado). Para ello, se parte de los aspectos metodológicos utilizados en el análisis de los convenios de la muestra. Posteriormente, se analizan las medidas relacionadas con la igualdad y no discriminación de género de la muestra de convenios, desglosadas en las siguientes materias: promoción de la igualdad y no discriminación de género; trabajo femenino; acceso, contratación, promoción y formación profesionales; sistemas de clasificación y retribución profesional; salud y seguridad laboral; maternidad, paternidad y lactancia; conciliación de la vida personal, familiar y laboral; y acoso laboral, acoso sexual y violencia de género. En cada uno de los temas se analizaron las medidas reforzando las que se consideran buenas prácticas y evidenciando aquellas que deben ser corregidas por permitir tratamientos discriminatorios.
Capítulo III: Se elabora un estudio de buenas prácticas negociales, también desglosadas por materia, reguladas en convenios colectivos de varios países, específicamente de España, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela, a fin de rescatar aquellas buenas prácticas negociales que puedan ser aplicables a los sistemas negociales de nuestra subregión.