Programa Estrategia Joven. Talleres de Orientación Vocacional.

País: 
Argentina
AR
Alcance geográfico: 
Local
Fecha ejecución inicio: 
2013
Objetivos: 

General

  • Orientar a los jóvenes para que logren identificar intereses, recursos personales y expectativas respecto al futuro.

Específicos

  • Preparar a los jóvenes para la transición a estudios superiores o para el ingreso a su primer empleo.
  • Posibilitar que los jóvenes puedan aumentar el conocimiento de sí mismos, del mundo del trabajo y del estudio superior, para construir su trayectoria educativo –laboral.
  • Trabajar en la toma de decisiones; articulando los propios intereses con las aptitudes.
  • Brindar orientación e información sobre la oferta educativa actual.
  • Ayudar en la sustentabilidad de las trayectorias laborales de los jóvenes.
Población objetivo: 

Jóvenes de 16 años de edad en adelante que residan en la Ciudad de Buenos Aires.

Descripción: 

Ante la incertidumbre que atraviesan los jóvenes al momento de planificar un proyecto educativo-laboral, el Taller de Orientación Vocacional busca orientar a los destinatarios brindándoles herramientas significativas para promover un acercamiento al mundo del trabajo y del estudio. Así, se busca brindar un espacio de reflexión en el que los jóvenes puedan identificar intereses, aptitudes y expectativas personales respecto del futuro. Mediante dinámicas grupales, los orientadores posibilitan que los jóvenes construyan estrategias útiles para planificar y desarrollar su camino de búsqueda, formación y acceso al proyecto educativo y laboral.

Factores clave: 

A través del formato de un taller brindado en el aula, y con el uso de técnicas lúdicas se favorece la expresión y autoconocimiento de los jóvenes, y la generación de experiencias de participación protagónica de los sujetos. Los talleres de OV permiten generar un espacio donde los jóvenes puedan plantear cuáles son sus inseguridades o preocupaciones, puedan hacerse escuchar y que los profesionales pertinentes en ésta área puedan derribar los obstáculos que impiden proyectar acerca de su futuro.

Otra singularidad de este proyecto es la posibilidad de expandir la llegada de éste tipo de políticas a sectores que, dentro de la comunidad educativa, suelen ser relegados. Así, el taller no se limita a estudiantes de la escuela media “tradicional”,  sino que también se extienden a distintos contextos sociales y culturales. Así, se trabaja con Escuelas, Centros de terminalidad primaria y secundaria para adultos, Centros de Formación Profesional y No Formal, Clubes de jóvenes y Centros de reinserción de menores, entre otros, todos pertenecientes a diferentes áreas del gobierno. Esto permite generar vínculos, permitiendo a los destinatarios conocer distintas ofertas para cubrir distintos ámbitos de necesidad.

Por ello, el diseño del taller se caracteriza por su flexibilidad y adaptabilidad, pudiendo ser replicado con facilidad, adecuándose al contexto en el que se encuentran entidades educativas de diferente índole. Esto posibilita que el proyecto pueda sortear los advenimientos que presenten los distintos contextos a los cuales está destinado, logrando estabilidad y perdurabilidad.

Evaluación: 

Los talleres se encuentran en permanente evaluación por parte de los beneficiarios directos, los estudiantes, a través de una encuesta que se brinda al finalizar el taller. Además se abre la consulta a docentes y padres indagando acerca de la calidad de las actividades del mismo, las técnicas empleadas y el accionar de los orientadores. Por último, se realiza un análisis interno del equipo, basado en las recomendaciones y comentarios brindados por los actores antes mencionados, las experiencias vividas con ellos y los indicadores previamente elaborados.

Al ser evaluado desde diferentes perspectivas, el proyecto favorece la concertación de actores en la definición de las políticas, permitiendo que el programa esté legitimado tanto institucionalmente como desde la percepción de los propios participantes, logrando consecuentemente su objetivo: facilitar la transición del mundo de la educación al mundo del trabajo de un sector significativo de la población de la C.A.B.A.

Resultados: 

Basados en la población alcanzada durante el primer mes de ejecución del proyecto (320 jóvenes a través de 11 talleres), se estima que esta iniciativa logrará beneficiar a 2000 jóvenes pertenecientes a 50 instituciones educativas en el año 2013.

Los talleres permitirán brindar oportunidades de desarrollo personal y social a los jóvenes, fomentando el acceso a la información y a la educación, lo que les abrirá múltiples posibilidades para enfrentar los cambios socioeconómicos, científicos y tecnológicos actuales.

 

Información de contacto: 
Esmeralda 55 PB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1343), República Argentina. Teléfonos 011 4339-1750 ó 4339-1745. Email: [email protected] / [email protected]