Modernización laboral de la industria azucarera en México: aplicación de la metodología SIMAPRO

País: 
México
MX
Alcance geográfico: 
Nacional
Fecha ejecución inicio: 
2008
Fecha ejecución fin: 
2010
Objetivos: 

Consolidar, en la industria azucarera, el avance del diálogo social en la gestión por competencias, la seguridad y salud en el trabajo y bienestar social y la incorporación sistemática del enfoque de género, profundizando y extendiendo las experiencias encaminadas hacia una mejora sostenible de la productividad y de las prácticas de trabajo decente.

Población objetivo: 

Empresas del sector azucarero

Descripción: 

Se implementó en el marco del “Plan Rector para la modernización integral de la industria azucarera en su aspecto laboral”, acordado por los representantes de los trabajadores y los empresarios. En el 2007 entró en vigor el “Acuerdo para la modernización integral de la industria azucarera en su aspecto laboral”. Con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad de la industria azucarera. Con el propósito de poner en práctica este acuerdo, los interlocutores sociales solicitaron asistencia técnica a la OIT.

Se desarrolló un programa de formación de líderes, coordinadores, facilitadores y trabajadores de 13 ingenios azucareros.

Factores clave: 
  • Promoción del trabajo decente.
  • Capacitación por competencias.
  • Medición de la productividad.
  • Contribución a la legitimación del proyecto, dada por la participación de la OIT.
  • Pertinencia del proyecto.
  • Diálogo social como base de la transformación productiva de la capacitación.
  • Utilización de una estrategia que combina los estándares nacionales con las necesidades de cada ingenio azucarero.
Evaluación: 

Según la evaluación de marzo de 2010:

  • El diseño, las estrategias y objetivos resultaron muy efectivos, sustentados por el diálogo social y aporte técnico y metodológico de la OIT.
  • El proyecto ha concluido, cumpliendo con los objetivos y actividades previstas.
  • Se ha contribuido a la gestión empresarial participativa y al diálogo social.
  • Los 3 subcomponentes del proyecto: formación y productividad (gestión por competencias y certificación), seguridad y salud en el trabajo y bienestar y compromiso social, fueron cumplidos satisfactoriamente.
  • Los trabajadores aumentaron su autoestima y competencias de comunicación; las empresas ganaron en productividad y la responsabilidad por parte del personal.
Resultados: 
  • Se capacitaron 769 trabajadores, 250 facilitadores y 73 coordinadores.
  • Elaboración de un mapa funcional, y 17 Guías de Autoformación y Evaluación por Competencias (GAEC).
  • Se capacitaron más personas que las que inicialmente se planificó y se elaboraron más guías que las esperadas.
  • Eficiencia en la utilización de recursos.
  • Amplia sostenibilidad.
Financiamiento: 
Países Bajos
Información de contacto: 
OIT/Cinterfor Web: http://www.oitcinterfor.org
Imágenes: