SIMAPRO Chile: desarrollo y transferencia de una metodología para mejorar la productividad y calidad en las etapas de cosecha y embalaje de fruta fresca de exportación

País: 
Chile
CL
Alcance geográfico: 
Nacional
Fecha ejecución inicio: 
2008
Fecha ejecución fin: 
2009
Objetivos: 
  • Desarrollar competencias como formadores líderes en SIMAPRO.
  • Desarrollar competencias laborales en los trabajadores agrícolas transitorios.
  • Mejorar la productividad y la calidad en las labores.
  • Promover tendencias internacionales y principios de OIT relacionados con el autocuidado, diálogo social, bienestar social y responsabilidad social empresaria (RSE).
  • Promover una cultura de mejora continua y aprendizaje permanente dentro de la empresa.

Objetivos específicos:  

  • Guiar y retroalimentar el proceso de aplicación de las Guías de Autoformación y Evaluación por Competencias (GAEC) y de SIMAPRO como formadores líderes al interior de la empresa.
  • Medir el desempeño laboral de los trabajadores agrícolas transitorios según estándares de competencias, bajo la metodología SIMAPRO.
  • Medir y analizar indicadores de productividad y calidad.
  • Desarrollar conductas que aborden el autocuidado, bienestar, diálogo social y responsabilidad social en trabajadores transitorios.
  • Generar espacios de participación, diálogo social y aprendizaje permanente a través de las reuniones de retroalimentación.
Población objetivo: 

Empresas del sector frutícola exportador

Descripción: 

El sector frutícola chileno reúne a más de 7.800 productores de fruta fresca y 518 empresas exportadoras. De la producción frutícola, el 65% es exportada a más de 100 países, que  son el destino de 75 especies de fruta fresca proveniente de todo el país. Se estima que, en época de cosecha, la industria emplea a más de 400.000 trabajadores transitorios.

Con respecto a la capacitación del sector, diversos estudios realizados por ASOEX, dejaron en evidencia las bajas cifras que presentaba el sector agrícola, en comparación con otras actividades económicas del país.

Durante el año 2007 OTEC Interfases, Interfases Capacitación Ltda. y OTIC Agrocap, estudiaron la posibilidad de implementar SIMAPRO. Se eligió este sistema, pues se considera una respuesta idónea y factible de ser implementada a corto plazo para mejorar la situación de capacitación del sector. 

La experiencia se desarrolló en 4 empresas exportadoras, cubriendo 7 instalaciones entre Copiapó y Curicó:

  • ACONEX Ltda.
  • Del Monte Fresh Produce S.A.
  • Agrícolas Cruz del Sur
  • Longovilo S.A.

Se implementó en las siguientes etapas:

1. Acuerdos previos

2. Exploración del contexto

3. Capacitación previa

4. Elaboración y validación de GAEC

5. Formación de tutores

6. Planificación y ejecución de la capacitación con las GAEC

7. Aplicación de mediciones y análisis SIMAPRO

 

Factores clave: 
  • Formación por competencias.
  • La aplicación de las GAEC promovió la equidad de género, el diálogo social, la participación y el compromiso social responsable.
  • La metodología tiene su base en un esquema de participación y comunicación entre todos los niveles de la empresa.
  • Requiere trabajar con una contraparte de la empresa, para asegurar el cumplimiento de las expectativas del cliente y recoger aspectos culturales.
  • El aprendizaje incluye la práctica, medición, retroalimentación y propuestas de mejora.
Evaluación: 
  • SIMAPRO es aplicable en organizaciones grandes, medianas y pequeñas; en áreas de producción, administrativas y de gerencia. La herramienta lleva el accionar personal, grupal y de la gestión de la empresa hacia un comportamiento proactivo, comprometido, responsable y dispuesto al diálogo.
  • Los resultados motivaron la extensión del SIMAPRO a otras empresas frutícolas, como también a otros rubros productivos, como son el de la construcción, insumos a mineras y el vitivinícola. Así, en marzo de 2009, se lanzó la Red SIMAPRO Chile.
  • Demostró que permite y logra transformar la cultura de trabajo, mejorar la calidad, productividad y el ambiente laboral, desde el cambio de actitud y nuevo estilo de gestión de las personas.
  • La GAEC fue una metodología efectiva de aprendizaje para adultos.
  • El 100% de los capacitados en período de desempleo regresaron a trabajar en la temporada.
Resultados: 

 

A diciembre de 2009:

  • Se capacitaron más de 700 trabajadores en las labores de cosecha y packing de uva de mesa y packing de carozos y pomáceas.
  • En 2 empresas, se aplicó el sistema de medición además en los procesos de poda.

A partir de la aplicación de las GAEC:

  • Se estimuló el aprendizaje del personal en función de resultados esperados de productividad y condiciones laborales.
  • Se promovió la autogestión laboral de las personas y equipos de trabajo.
  • En dos fundos, "La Candelaria" y "Los Maitenes", los equipos de trabajo lograron autogestionarse.

A partir de la aplicación de SIMAPRO:

  • Hubo un mejoramiento en el desempeño de los trabajadores que permitió disminuir los procesos, las pérdidas por rotura de materiales, mejorar el uso de elementos y equipamientos de trabajo, lo que se tradujo en una disminución de los costos de las jornadas laborales.
  • Las propuestas que realizaron los trabajadores generaron un proceso de mejora continua que fue en beneficio de la empresa, la productividad, calidad y ambiente laboral.
  • Las reuniones de retroalimentación promovieron la práctica del aprendizaje continuo, entregando los insumos necesarios para la autogestión del aprendizaje y el autoaprendizaje.
  • Al desarrollar en colectivo las competencias técnicas y conductuales, se reafirmó el compromiso y la fidelización del trabajador, con la labor que le correspondió realizar.
  • La rotación de los trabajadores fue baja y las tasas de accidentabilidad y el ausentismo laboral se redujeron.
  • La tasa de retorno de la inversión fue de 182,6% en una de las empresas piloto.

 

Información de contacto: 
OIT/CinterforWeb: http://www.oitcinterfor.org  
Imágenes: