WorldReader - OrphanAid Africa School Trial

País: 
Ghana
GH
Alcance geográfico: 
Local
Fecha ejecución inicio: 
2010
Fecha ejecución fin: 
2010
Objetivos: 

Trabaja para hacer llegar libros digitales a países en desarrollo, permitiendo que millones de personas puedan mejorar sus vidas.

Población objetivo: 

Estudiantes de sexto grado de la Orphan Aid Africa School en Ayenyah, Ghana.

Descripción: 

El programa identifica escuelas, forma maestros, trabaja con las comunidades y colabora con editores, para que millones de libros lleguen a manos de los niños y las familias atendidas.

La experiencia piloto exploró los hábitos de lectura de estudiantes de sexto grado de una escuela rural en África, así como de su comunidad. Verificando los materiales de referencia en la escuela y cómo el uso de lectores digitales, pueden incentivar estos hábitos.

Inicialmente se utilizaron 20  lectores electrónicos Kindle en un contexto de ausencia de recursos educativos, bajo nivel de alfabetización, carencia de bibliotecas, sin acceso a internet ni materiales de referencia de lectura. Luego de finalizada esta experiencia piloto, 5 e-readers formarán parte de una biblioteca modelo.

Los libros usados fueron de cuentos y materiales de referencia.

Factores clave: 

Uso de libros electrónicos para llevar a cabo la experiencia. Se destacan las siguientes características:

  • Distribución y producción mucho más barata que la de los libros impresos.
  • Actualizaciones y adquisiciones de nuevos títulos más rápidas.
  • Facilidad para realizar la traducción a diversas lenguas, lo que aumenta su lectura.
  • La experiencia de lectura electrónica es una alternativa aceptable frente a otros recursos de lectura disponibles.
  • Aumenta la variedad de lecturas complementarias e incentiva la lectura fuera del salón de clases.
  • Los dispositivos son de fácil uso para personas que no están familiarizadas con la tecnología.
Evaluación: 

El proyecto piloto generó importantes cambios, culturales y sociales, pues la gran mayoría de los estudiantes no tenía una tradición de lectura en sus casas.

Casi el 90% de los padres de los estudiantes son analfabetos y las historias se contaban apenas por tradición oral, a pesar de esta situación, no hubo una resistencia cultural por la lectura.

El apoyo paterno es un punto a destacar, pues los padres estaban acostumbrados a que sus hijos trabajaran en los oficios de la casa y no a que hicieran las tareas de la escuela en sus hogares. En algunos casos generaron resistencias, pero en general no hubo una gran barrera cultural al respecto.

Siendo que la mayoría de autores de e-books son occidentales, los estudiantes experimentaron alguna dificultad para comprender situaciones o aspectos propios de occidente y lejanos a su cultura.

El tiempo de permanencia en la escuela también fue otro factor a abordar, pues no es obligatorio que el alumno permanezca después del receso. Con el proyecto se requería que el alumno permaneciera hasta el final de la jornada y esto fue una dificultad en algunos casos.

Otro punto a evaluar fue el de la infraestructura, hubo preocupación de que alguno de los dispositivos fuera robado o averiado al dejar que lo llevaran a casa. Por lo contrario los estudiantes cuidaron mucho del dispositivo y lo devolvieron sin daños ni perdidas.

Las condiciones del clima y entorno de uso de los dispositivos también fueron especiales, siendo expuestos a polvo y sol. Aunque no se generaron problemas este punto deberá ser explorado en futuras implementaciones.

El acceso a electricidad e internet también fue otro desafío, siendo necesario generar rutinas de carga con baterías externas conectadas a paneles solares, leer en la noche también fue un limitante por la falta de luz, siendo esta una nueva funcionalidad bastante solicitada por los alumnos. Para el caso de internet, fue necesario habilitar un punto de internet satelital conectado a un laptop para descargar los libros y posteriormente transferirlos manualmente a los e-readers, la aldea no cuenta con cobertura de ninguna operadora móvil.

Desde el punto de vista cognitivo, aunque las clases son dadas en inglés en la aldea, se detectaron falencias en el dominio de la lengua, por lo que las lecturas no eran comprendidas en su totalidad.

La diferencia de edad y de habilidades de lectura también fue una limitante, pues en una misma clase hay estudiantes con diferencias amplias de edad y de habilidades de lectura.

Resultados: 

Para los estudiantes:

  • Invierten más tiempo leyendo fuera de clase con e-readers que con libros convencionales.
  • Aprenden a usar el dispositivo en menos de una semana.
  • Demostraron más entusiasmo al tener variedad de libros para escoger.
  • Aumentaron su vocabulario, así como sus habilidades de lectura.
  • Mejoraron su pronunciación haciendo uso de la herramienta de text-to-speech, ésta misma herramienta les incentivó a leer en familia.
  • Las múltiples copias, les permiten a toda la clase leer el mismo libro.
  • Un punto positivo, resaltado por los alumnos, fue la posibilidad de cargar muchos libros en la levedad de un dispositivo.

Se destaca que ningún dispositivo se perdió o resultó dañado.

Financiamiento: 
El costo total del piloto fue de US$12.657. De los que, US$5.800 fueron aportados por los agentes vinculados y el excedente cubierto por WorldReader.
Información de contacto: 
Worldreader.org 506 2nd Ave, Suite 1800 Seattle WA 98104 USA Tel.: (+1 206) 588-6057 Web: http://www.worldreader.org/