SIMAPRO en Cuba: Sector azucarero

País: 
Cuba
CU
Alcance geográfico: 
Sectorial
Fecha ejecución inicio: 
2000
Fecha ejecución fin: 
2012
Objetivos: 

Consolidar, en la industria azucarera, el avance del diálogo social en la gestión por competencias, la seguridad y salud en el trabajo y bienestar social y la incorporación sistemática del enfoque de género, profundizando y extendiendo las experiencias encaminadas hacia una mejora sostenible de la productividad y de las prácticas de trabajo decente.

Población objetivo: 

Empresas del sector azucarero

Descripción: 

En el año 2000 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (MTSS), a través del Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo (IEIT), y con la colaboración de la Oficina de países de la OIT para México y Cuba, comenzó la aplicación de la metodología SIMAPRO en la Empresa Azucarera “30 de Noviembre”, perteneciente al Grupo Empresarial Agroindustrial de Pinar del Río. Comenzó en las áreas del Basculador y Molino, para el período de Zafra, experiencia que, por su impacto en los indicadores productivos y sociales, se extendió al año siguiente a toda la fábrica.

A partir de esa fecha, a través de un proceso de colaboración y trabajo conjunto, y evaluando sistemáticamente las experiencias observadas y del trabajo desarrollado, se ha ido gradualmente incorporando esta herramienta como método de trabajo destinado fundamentalmente al fortalecimiento de los métodos y estilos de dirección, la participación de los trabajadores en la planeación y solución de sus problemas, la evaluación del desempeño de los colectivos de trabajo y el pago por los resultados del trabajo.

En los años transcurridos, las acciones dirigidas a concretar han sido:

  • Creación del Grupo de Trabajo para el Desarrollo del Capital Humano, con énfasis en la utilización del SIMAPRO y las competencias laborales, conformados por directivos y especialistas del Organismo Central del Ministerio del Azúcar y de 6 empresas líderes en la aplicación de estas herramientas. 
  • Realización de talleres anuales para exponer y socializar los resultados de los trabajos desarrollados y aplicados en las empresas del sector a partir de la aplicación del SIMAPRO y la elaboración de las normas de competencia laboral. Estos talleres se realizan desde al año 2004 con la participación y colaboración, además del propio Ministerio del Azúcar, sus grupos empresariales y empresas subordinadas, de la OIT para Cuba y México, el Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín (CIF/OIT), el MTSS, el IEIT, el Centro Nacional de Capacitación Azucarera (CNCA) y el Sindicato Nacional de Trabajadores Azucareros (SNTA) adscrito a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). 
  • Participación sistemática en cursos y talleres dedicados a desarrollar nuevos conocimientos vinculados a estos temas o consolidar los adquiridos.  
  • Incorporación de la metodología SIMAPRO en los cursos para directivos de recursos humanos y áreas productivas y en los cursos anuales para todos los especialistas de las empresas del MINAZ que atienden la organización del trabajo como parte de la gestión de recursos humanos.
  • Incorporación del SIMAPRO como sistema específico para medir el incremento de la productividad por trabajador en los activos y análisis de la productividad, la evaluación del desempeño de los colectivos de trabajo y el pago por los resultados del trabajo en la empresa.  
  • Participación en los Seminarios Nacionales de Calidad y Productividad que auspicia el MTSS y la Oficina Nacional de Normalización donde se han impartido a solicitud de las empresas participantes, conferencias sobre el SIMAPRO.
  • Incorporación de la Empresa Azucarera “Uruguay”, en calidad de asociada.
  • Creación de software libre que permitirá disponer de estadísticas actualizadas del comportamiento de la aplicación del SIMAPRO. 
  • Creación de una página web dedicada a divulgar íntegramente las mejores experiencias y trabajos desarrollados en el sector dirigidos a la aplicación del SIMAPRO y la gestión de recursos humanos por competencias laborales.

La aplicación del SIMAPRO y las Competencias Laborales  se realizan actualmente en:

Fabricas de Azúcar Crudo de las Empresas Azucareras “Antonio Guiteras” en la provincia de las Tunas, “Uruguay” en la provincia de Sancti Spiritus y “14 de Julio” en la provincia de Cienfuegos.

Fábrica de Azúcar Refino de la Empresa Azucarera “George Washington” en la provincia de Villa Clara.

Fábrica de Azúcar Orgánica en la Empresa Azucarera “Carlos Baliño”, en la provincia de Villa Clara 

Fábrica de Glucosa (a partir del maíz) en la Empresa de Glucosa  de la provincia de Cienfuegos. 

Planta de Producción de Cal, en la Empresa de Construcción y Montaje Agroindustrial de la provincia de  Cienfuegos 

 

En forma experimental, se aplica o está en fase de implementación en: 

Fábricas de Alcohol y Ron de las Empresas Azucareras “Jesús Rabí” de la provincia de Matanza, “Heriberto Duquesne” de la provincia de Villa Clara y “Melanio Hernandez”, de la provincia de Sancti Spiritus. 

Fábrica de Azúcar Crudo de la Empresa Azucarera “30 de Noviembre” en la provincia de Pinar del Río (reincorporada luego de varios años fuera del sistema), “Siboney” de la provincia de Camaguey y “Obdulio Morales” en la provincia de Sancti Spiritus. 

Producción de caña de azúcar en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) “Carrasco”  en la provincia de Cienfuegos y UBPC  “La Viela” de la provincia de Villa Clara 

Brigadas de Construcción y Montaje Industrial que colaboran en la construcción de Ingenios Azucareros en la República Bolivariana de Venezuela.

Factores clave: 
  • Diálogo social
  • Seguridad y salud en el trabajo
  • Competencias laborales
  • Productividad
Resultados: 
  • Ha favorecido la participación dinámica y efectiva de los trabajadores en detección y solución de problemas de carácter técnico y organizativo en su área de trabajo. 
  • Fortaleció la cohesión de los grupos de trabajadores que integran los procesos productivos en los que  intervienen. 
  • Se ha alcanzado una comprensión del trabajador de la forma específica de su contribución al incremento de la productividad, y por tanto a la eficiencia de la organización. 
  • Se han incorporado hábitos de buenas prácticas de manufactura, generalmente ausentes en nuestra cultura fabril. 
  • Ha existido una disminución de la accidentalidad y un incremento de la disciplina tecnológica y laboral. 
  • Se ha logrado mejorar indicadores productivos y de eficiencia de los procesos en los cuales se fue implementando el procedimiento. 
  • Se ha incrementado el ingreso mensual de los trabajadores como consecuencia del mejoramiento resultados productivos. 
  • Ha permitido sentar las bases para la implantación de las Normas ISO en el ingenio. 
  • Incremento del salario móvil del trabajador por el cumplimiento de los indicadores SIMAPRO mediante la vinculación de los mismos al pago por los resultados del trabajo.
Información de contacto: 
OIT/Cinterfor www.oitcinterfor.org
Imágenes: