Programa de Capacitación Laboral - ProCAP. Fase I. Bolivia.

País: 
Bolivia
BO
Alcance geográfico: 
Nacional
Fecha ejecución inicio: 
2006
Fecha ejecución fin: 
2009
Objetivos: 

Mejorar los perfiles socio-productivos de la población de áreas del altiplano y de valles interandinos de Bolivia a través del desarrollo de competencias laborales, productivas y sociales y de la generación de empleos y emprendimientos productivos.

Población objetivo: 
  • Instituciones de formación, con servicios conexos a la formación técnica.
  • Jóvenes y adultos, hombres y mujeres de comunidades rurales.
Descripción: 
El ProCAP está conformado por 4 componentes ejecutados por diferentes instituciones públicas y privadas que comparten la finalidad, el propósito y los objetivos generales del programa.
Diversos mecanismos de coordinación están previstos para permitir el trabajo y el aprendizaje colectivo y diversificado.
Componentes:
  1. Experiencias innovadoras ejecutadas por la Fundación AUTAPO. Consiste en acompañar proyectos institucionales preexistentes en el campo de la formación técnica fortaleciendo su calidad y pertinencia desde un enfoque de competencias laborales y de equidad social y de género en articulación con la demanda de los sectores productivos y sociales. Se desarrollan acciones de preparación del personal, de transferencia de marcos metodológicos e instrumentales, de gestión del conocimiento y de intercambios interinstitucionales.
  2. Programa de Integración Educativa Productiva (PIEP) está también ejecutado por la Fundación AUTAPO. Apunta a la transformación de la formación profesional mediante el fortalecimiento de 39 centros de formación públicos y privados para lograr una oferta formativa de calidad integrando el enfoque por competencias y la doble pertinencia con el entorno y las personas. Dentro de las acciones desarrolladas, se encuentran identificación de sectores motores, formación de gestores del cambio, diseño e implementación de la oferta formativa con enfoque de competencias, diseño de instrumentos metodológicos y de gestión y financiamiento de proyectos productivos.
  3. Capacitación para la producción, la empleabilidad y la equidad en comunidades rurales de Bolivia ejecutado por la Comisión Episcopal de Educación - CEE. Desarrolla una formación técnica integrada con una educación comunitaria e intercultural para mejorar la calidad de vida del sector rural y fortalecer las competencias y formas de producción de las familias indígenas y campesinas. Las actividades comprenden calificación de facilitadores, construcción participativa de currículos regionalizados, acciones de formación técnica y educación comunitaria.
  4. Apoyo estratégico a instituciones estatales dirigido a apoyar al Ministerio de Educación y Culturas en la construcción de un sistema de certificación de competencias laborales para reconocer formalmente el saber hacer de las personas independientemente de la forma en que lo haya adquirido y así revertir las desigualdades de acceso, permanencia y calidad del sistema educativo boliviano (ver experiencia programa piloto SI.NA.CO).
Factores clave: 
  • Fortalecimiento institucional.
  • Formación técnica en áreas rurales.
  • Articulación entre capacitación, necesidades de los sectores productivos y sociales
  • Alianza entre actores públicos, privados y cooperación internacional.
  • Formación basada en competencias.
  • Equidad social e igualdad de género.
  • Desarrollo local
Evaluación: 

La evaluación de la primera fase del proCAP, mostró la necesidad de fortalecer estrategias específicas de articulación con sectores productivos y promover su inclusión como co responsables de la capacitación laboral y la formación técnica.

Resultados: 
Resultados de la Fase I:
1. "Experiencias innovadoras":
  • 6 entidades introducidas en la metodología de enfoque basado en competencias.
  • 226 varones y 413 mujeres, calificados en procesos de formación basada en competencias.
  • 6 ofertas formativas con perfiles ocupacionales y diseños curriculares por competencias laborales.
  • Alianza estratégica con la Universidad Católica para la certificación de competencias de 639 participantes.
  • Proceso de transformación institucional iniciado en las instituciones formadoras con intervención en las dimensiones organizativas institucionales, técnico pedagógicas y organizativo financieras.
2. "Programa de Integración Educativa Productiva - PIEP":
  • 13 convenios firmados con municipios.
  • 53 ofertas de formación técnica en ejecución; en 18 áreas ocupacionales, con el mejoramiento de la infraestructura  y equipamiento de los 37 centros.
  • 1500 participantes a ofertas
  • 100% de los y las participantes que han egresados se encuentran trabajando.
  • 150 gestores de cambio formados (35% de mujeres y 65% de hombres).
  • 80 docentes técnicos capacitados en sus competencias técnicas, actualizando sus capacidades para un mejor desempeño profesional, indispensables en un proceso de formación por competencias.
3. "Capacitación para la producción, la empleabilidad y la equidad en comunidades rurales de Bolivia":
  • 52 comunidades del área de influencia de los centros realizan prácticas de  forestación, sistemas agroforestales, abonos verdes y rotación de cultivos.
  • 103 Promotores agropecuarios capacitados en desarrollo de la agricultura agroecológica brindan servicios en sus comunidades.
  • 1.715 familias capacitadas y acompañadas en las etapas de los ciclos agrícolas.
  • 535 familias capacitadas en sistemas de manejo de camélidos y ovinos en 37 comunidades de 3 municipios.
  • 6 talleres de artesanías para la capacitación organizados y  equipados, desarrollando procesos formativos y 93 artesanos ya capacitados,
  • 3 circuitos turísticos diseñados y 2  implementados con gestión comunitaria.
  • 988 jóvenes y adultos son formados en 5 centros de Educación Alternativa (técnico básico y auxiliar técnico).
  • 6  Centros de formación y de capacitación laboral se fortalecen.

4. "Apoyo estratégico a instituciones estatales"

  • 1000 trabajadores para certificar en las ocupaciones de Confección Industrial Textil, Agricultores del Altiplano y Valles y Confeccionistas  de prendas de vestir a nivel industrial.
  • Se cuenta con  los insumos para elaborar un plan estratégico que contribuirá de manera sustancial a la implementación del SPCC.
  • Se cuenta con una estrategia para priorizar las ocupaciones  a certificar en la gestión 2010.
  • Un equipo técnico capacitado  en procesos de Certificación Laboral
  • Base de datos de instituciones a ser acreditadas por el SPCC.
Financiamiento: 
Agencia Suiza para el Desarrollo, Cooperación COSUDE, Fundación AUTAPO, Comisión Episcopal de Educación y Ministerio de Educación de Bolivia.
Información de contacto: 
ProCAP Bolivia Oficinas de FAUTAPO Calle Jacinto Benavente, La Paz, Bolivia Web: http://www.formaciontecnicabolivia.org/