Programa “Aprender Trabajando”
- Aplicar los conocimientos adquiridos en el trascurso de la formación académica en la práctica educativo-laboral.
- Desarrollar en los alumnos capacidades de autogestión y proveer recursos que les permitan facilitar su inserción laboral.
- Acceder a recursos de aprendizaje que por sus características técnicas no pueden ser ofrecidos en el ámbito escolar.
- Contribuir a la orientación vocacional, al desarrollo de responsabilidades sociales y conductas de solidaridad.
- Propender a que el alumno genere un mayor compromiso con su formación académico-profesional.
Alumnos mayores de 16 años que tengan disponibilidad horaria fuera del horario escolar, para cumplir con el tiempo exigido por la práctica y cursen sus estudios de manera regular en establecimientos educativos (no universitarios) –públicos o privados- de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Gerencia Operativa de Educación y Trabajo, dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se propone ampliar los conocimientos y habilidades de los alumnos integrando enseñanzas académicas con conocimientos basados en el trabajo y la producción. Este contexto da marco al PROGRAMA APRENDER TRABAJANDO creado por Decreto Nº266/03 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El Programa consiste en una propuesta educativa a través de la cual se ofrecen Prácticas Educativo-Laborales a alumnos mayores de 16 años de la Ciudad de Buenos Aires en situación regular de estudio. Las prácticas se realizan en una institución de carácter público o privado.
El Programa cuenta con dos tipos de proyectos:
a) Práctica laboral productiva: proyectos elaborados para que el alumno tenga contacto con el proceso de producción de bienes y
b) Práctica educativo-laboral de servicios: proyectos que impliquen la prestación de un servicio que tenga estrecha relación con los objetivos curriculares.
La formulación del proyecto educativo se enmarca dentro de la currícula escolar y deberá ser diseñado por docentes del establecimiento educativo al que concurren los alumnos, en conformidad con el responsable del lugar donde se propine realizar la práctica.
- La institución educativa que es quien presenta el proyecto. De la cual se espera que esté realmente comprometida con el proyecto presentado y con los destinatarios del mismo.
- Proyectos que posean reales fines pedagógicos y signifiquen una oportunidad real de aprendizaje para el destinatario de aplicar los conocimientos adquiridos en la escuela, en un ámbito laboral.
- Destinatarios dispuestos a participar y aprender de la experiencia y comprometerse con el proyecto.
Las diferentes evaluaciones que se realizan a fin de medir el impacto que el Programa tiene en los destinatarios son:
- Autoevaluación realizadas por los alumnos participantes de las prácticas.
- Evaluación sobre el desempeño de los alumnos realizado por el tutor de prácticas.
- Evaluación de cierre del proyecto elaborado por el tutor pedagógico.
- Supervisiones en campo realizadas por el equipo del Programa.
Todos estos documentos, posteriormente se complementan y analizan en pos de identificar cómo resultó la experiencia para los distintos actores participantes y a partir de ahí, tomar las decisiones adecuadas para la presentación de los futuros proyectos.
En los últimos años el Programa ha ejecutado los siguientes resultados:
- Entre 2010 y 2012, el presupuesto ejecutado ha aumentado un 69%, se realizaron un total de 6.869 alumnos en Prácticas Educativas Laborales en el marco de 907 Proyectos Pedagógicos.
- En el año 2012: se hizo particular hincapié en la articulación con Empresas Privadas. A su vez, los alumnos alcanzaron mayor permanencia a lo largo de la práctica y se diversificó el espectro de instituciones educativas con las que se articuló.
- En el año 2013: el Programa aumentó la Asignación Estímulo de $800 a $1000.