Observatorio de Educación y Trabajo. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
General
Promover la articulación entre los diversos actores involucrados en el campo de la educación y el trabajo, en pos de contribuir al desarrollo democrático y efectivo de las políticas públicas ligadas al mismo.
Específicos
- Crear y consolidar un espacio de trabajo interinstitucional e intersectorial dedicado a la planificación, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación aplicada.
- Crear e integrar un conjunto de instrumentos de medición, análisis, seguimiento y divulgación sistemática de la situación, dinámica y evolución de indicadores que resulten consensuados de gran utilidad por los distintos actores involucrados en el campo.
- Desarrollar análisis y propuestas para la optimización de las estrategias desarrolladas en las políticas públicas sobre la materia, a través de documentos de trabajo, actividades (jornadas, mesas debate, seminarios, etc.) y publicaciones de interés destinadas a los decisores políticos y otros agentes vinculados con el campo de la educación y el trabajo, así como para la población en general. Por ejemplo, se puede plantear la generación de nuevos mecanismos institucionales de inclusión social, elaborando diagnósticos de los perfiles y expectativas de los jóvenes.
- Generar canales de comunicación para la divulgación e intercambio de información, considerando dispositivos y contenidos adecuados a los distintos destinatarios (instituciones, empresas, organizaciones, población).
- Promover la formación y capacitación en materia de gestión, investigación e intervención sobre la educación y el trabajo, tanto a través de bancos de información, dispositivos pedagógicos, materiales y documentos para tal fin.
- Constituir un registro completo y organizado de documentos y bibliografía sobre educación y trabajo, con particular énfasis en dar accesibilidad a los mismos, por medio de la digitalización y la creación de directorios para facilitar la búsqueda.
- Desarrollar un banco de sistematización de experiencias en materia de educación y trabajo, a nivel local, nacional y regional.
- Población en su conjunto, con foco en los jóvenes y adultos que atraviesan condiciones de mayor vulnerabilidad e inequidad en el campo de la educación y el trabajo.
- Sector público, empresas, gremios, sindicatos, instituciones y organismos locales, regionales e internacionales.
Es una iniciativa para fomentar espacios y dispositivos institucionales de articulación entre diversos actores, sectores e instituciones, dedicados a un trabajo mancomunado en concertación de indicadores relevantes e investigación aplicada.
Busca servir al sector público para implementar políticas basadas en evidencia. Al sector productivo, para participar y contribuir activamente en el proceso eficiente de tales políticas, pudiendo obtener mayores niveles de productividad con equidad a corto, mediano y largo plazo. A otros organismos locales, regionales o internacionales para establecer distintas formas de intercambio y cooperación sobre la problemáticas emergentes en este campo, incluidos otros observatorios y redes.
Asimismo, desde el Observatorio se ha venido pautando la creación de canales de comunicación y divulgación, bajo criterios de trasparencia y accesibilidad necesarios para un tratamiento democrático de la información.
- Articulación interinstitucional y multisectorial
- Investigación aplicada e información pública
- Comunicación y divulgación estratégicas
- Formación y capacitación
- Documentación y sistematización de experiencias
La síntesis de resultados que se registran para la fase actual (1) hasta la fecha es la siguiente:
- Conformación y consolidación de un Consejo Multisectorial en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como punto de partida para la articulación.
- Conformación estructural del Observatorio: diagnóstico institucional, planificación estratégica y consolidación de equipo técnico y científico.
- Relevamiento de información, bibliografía y documentos para la generación de las bases de datos a sistematizar.
- Generación de una biblioteca digital sobre educación y trabajo, en proceso de fichaje, programación y diseño web.
- Confección de mapa de actores clave en lo organizacional e institucional y puesta en marcha del intercambio y asesoramiento técnico con los mismos.
- Realización de un estado del arte temático (sobre observatorios y redes que trabajan la cuestión) contextual, económico, social y político.
- Análisis y producción de contenidos teóricos sobre educación y trabajo y sobre políticas públicas en los distintos niveles de gestión (local, nacional, regional, mundial).
- Registro digital de experiencias en educación y trabajo.
- Curación de contenidos para el tratamiento de la información y las fuentes respectivas al proceso de relevamiento, selección, análisis y divulgación.