Modelo SENAI de Prospección. Brasil.
Anticipar las demandas de formación profesional y construir redes de relacionamiento que lo vinculan con la industria y la universidad.
Empresas y trabajadores
El Modelo SENAI de Prospección ha sido desarrollado con el objetivo de analizar los sectores industriales de forma amplia y fortalecer directrices para una mejor actuación de las instituciones de formación profesional. Se proyecta para responder a los siguientes cuestionamientos: cuantos trabajadores se deberá formar en el futuro y con que perfil profesional, con vistas a reducir posibles desequilibrios estructurales entre oferta e demanda de mano-de-obra. El Modelo contempla acciones prospectivas (investigación delphi, prospectiva tecnológica y organizacional, panel de especialistas) y de análisis de tendencias (modelos econométricos) en las áreas de la educación profesional y servicios tecnológicos.
La aplicación de este Modelo genera productos de información destinados a diversos grupos de interés: recomendaciones, mapa del trabajo industrial, mapa tecnológico, mapa educacional, boletines, estudios e investigaciones.
Se desarrolla en 5 etapas:
- Prospección tecnológica: su objetivo es identificar tecnologías emergentes específicas (TEEs), que tendrán un grado de difusión de hasta 70% del mercado usuario en un horizonte temporal de 5 a 10 años. El método utilizado para la prospección tecnológica es la investigación Delphi, la cual se realiza junto a un grupo de especialistas (Panel Delphi).
- Prospección organizacional: su objetivo es identificar los posibles cambios en la estructura organizacional del sector considerado, en el mismo horizonte de tiempo definido en la prospección tecnológica, esto es, de 5 a 10 años. El método utilizado para la prospección organizacional también es una investigación Delphi.
- Análisis de impactos ocupacionales: tiene por objeto identificar y evaluar, ante los representantes de empresas y de universidades, los cambios probables en los perfiles profesionales resultantes de la introducción de las tecnologías emergentes específicas y de los cambios organizacionales identificados.
- Análisis de tendencias ocupacionales: esta metodología se plantea proyectar la demanda por mano de obra del mercado de trabajo nacional y provincial, por sector y ocupación. Utiliza principalmente dos conjuntos de procedimientos metodológicos: matriz insumo-producto (para calcular los impactos en el empleo nacional y provincial por sector) y estimaciones de las variaciones de demanda en los diversos sectores de la economía brasileña.
- Identificación de brechas (Gaps) educativas: son identificadas por el análisis comparativo entre los niveles de capacidad de los estudiantes y los perfiles requeridos. Con esta información, es posible determinar las necesidades de equiparación que permitan que los estudiantes acompañen la formación técnica.
Los principales resultados se sitúan en los análisis de tendencias tecnológicas, organizativas, ocupacionales y educativas relativas a los sectores de actividad económica donde el mismo se aplica.
Hasta este momento, el Modelo fue aplicado en ocho sectores industriales y hay un noveno sector en andamiento. Los sectores son los siguientes:
a) Petroquímica;
b) Textil;
c) Telecomunicaciones;
d) Máquinas y Equipamientos;
e) Construcción Civil (edificaciones);
f) Alimentos (carnes);
g) Calzados;
h) Fundición;
i) Construcción y reparación de embarcaciones y estructuras flotantes.